Cracovia es una de las ciudades más antiguas e importantes de Polonia.
Conocimos Cracovia y otras ciudades de Polonia porque nuestro hermano/cuñado estuvo estudiando allí y volvimos a Cracovia porque, siendo ya profesor de polaco y traductor recibió un premio allí.De la primera visita (año 1999) las fotos son en papel por ello solo ponemos fotos de nuestra segunda visita que ya fue solo a Cracovia.
El centro histórico o ciudad vieja tiene un gran patrimonio pero no hay que perderse tampoco el barrio judío y la catedral y el castillo en la Colina Wawel.
Desde allí se accede a la calle Florianska que nos llevará al centro de la Ciudad.
En la Ciudad Vieja encontramos estos sitios de interés: la Plaza del Mercado donde destacan los edificios de la Lonja de Paños, la torre del Ayuntamiento y la Basílica de Santa María.
En el centro de la Plaza encontramos la Torre del Ayuntamiento de Cracovia, que se eleva más de 70 metros de altura. El cuerpo de la torre es de estilo gótico y está hecho de ladrillo, mientras que su cúpula, sin embargo, es barroca.

La Lonja de los Paños o Mercado de los Paños es uno de los edificios más reconocibles de la ciudad, de color vainilla y arquitectura ecléctica ( pues aunque es de estilo renacentista, está levantado sobre una antigua construcción gótica y, además, incorpora elementos neogóticos, como los arcos de la fachada, que se construyeron ya en el siglo XIX.
En la plaza veremos también la Basílica de Santa María , de la que llaman la atención sus torres de altura desigual y la heynal que un trompetista sale a tocar cada hora.
A pocos pasos de la Plaza del Mercado, por detrás de la Basílica de Santa María se encuentra esta otra plaza llamada Maly Rinek, rodeada de bonitos edificios, elegantes, pintados en colores pastel.
De camino a la colina Wawel, por la calle Grodzka, encontramos dos increíbles iglesias. Por un lado, la Iglesia de San Pedro y San Pablo construida por los Jesuitas entre 1597 y 1619 en estilo barroco temprano y en la que destaca su imponente fachada.

En la colina de Wawel se alza el Castillo de Wawel, uno de los complejos arquitectónicos más valiosos del mundo y el símbolo más representativo de Polonia.
Este castillo de estilo gótico se convirtió en la primera residencia de los reyes de Polonia. Con el paso de los años el castillo se fue remodelando y adquirió un carácter renacentista. Con el traslado de la capital a Varsovia el castillo quedó en el abandono.
El Collegium Maius o Colegio Mayor es el edificio universitario más antiguo de Polonia y entre sus estudiantes más populares tuvo la fortuna de contar con Nicolás Copérnico.
El Teatro Juliusz Słowacki es considerado uno de los monumentos más valiosos de la arquitectura teatral europea y representa el estilo ecléctico, con predominio de elementos neobarrocos.
En la Plaza Szczepanski, ubicada en el centro de Cracovia, se encuentran el Teatro Viejo, el más antiguo de Polonia, y la sede de la Sociedad de Bellas Artes.
Callejeando encontraremos también la Basílica de San Francisco de Asís, un templo de mitad del siglo XIII que se caracteriza por ser uno de los primeros edificios de ladrillo de la ciudad. Al igual que la mayoría de edificios religiosos del mundo, esta basílica ha sufrido numerosas remodelaciones a lo largo de su historia, logrando una mezcla de estilos única donde el gótico y el neogótico se funden y llama la atención el vivo color de sus paredes y sus enormes vidrieras que como en la Basílica de Santa María lo llenan todo de luz y color.

La Iglesia de San Bernardino de Siena es una iglesia conventual de estilo barroco temprano. El altar mayor y los cuatro altares laterales que se conectan con él son ejemplos de talla de madera del barroco tardío, decorados con pinturas y fueron realizados entre 1758 y 1766

La Iglesia de San Florián alberga las reliquias de San Florián y aunque su patrón sea guardián de los bomberos que protege del fuego y de la guerra, la historia de la iglesia está marcada por invasiones e incendios.El templo actual es de estilo barroco, construido entre 1657 y 1684. Fue elevada al rango de basílica menor por el Papa Juan Pablo II.
Kazimierz. El Barrio Judío.
Kazimierz fue una ciudad fundada por Casimiro III en el siglo XIV. Por entonces, era una isla, separada de Cracovia por un brazo del río Vístula, que actualmente ya no existe. En 1495, los judíos que vivían en el entorno de la Universidad Jagellónica fueron expulsados y obligados a trasladarse a Kazimierz. Con el tiempo, se convirtió en lugar de residencia de la población judía.
En sus calles tuvo lugar el rodaje de la película "La Lista de Schindler", dirigida por Spielberg, aunque los hechos que narra no sucedieron aquí sino en el Gueto de Podgorz.
Tras su construcción en el siglo XV la sinagoga tuvo que ser reformada en diversas ocasiones y durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizada como almacén por los nazis, tras lo que quedó prácticamente destruida. Después fue restaurada y elegida para albergar la colección judaica del Museo Histórico de Cracovia.
La Sinagoga Alta fue una antigua congregación y sinagoga judía ortodoxa, ubicada en la calle Jozefa, en el distrito de Kazimierz.
Terminada en 1563 en estilo renacentista tardío , la sinagoga sirvió como casa de oración hasta la Segunda Guerra Mundial , cuando su interior fue destruido por los nazis en 1939. Se renovaron en 1863, 1970 y 1971. Desde 2005, la antigua sinagoga funciona como museo judío.
El cementerio Remuh es el cementerio judío. En él, a pesar de los destrozos acometidos durante la ocupación nazi, aún se conservan lápidas con inscripciones en hebreo.

Dar un paseo por el Vístula, a bordo de un barquito y también a pie, estuvo genial porque ofrece unas buenas vistas de la colina de Wawel y se pasa bajo varios puentes como el Pilsudski o Debnicki.
Las minas de sal de Wieliczka, en la ciudad polaca de Wieliczka y perteneciente al área metropolitana de Cracovia han sido explotadas sin interrupción desde el siglo XIII, y aún hoy en día siguen produciendo sal de mesa. Alcanzan una profundidad de 327 metros y su longitud supera los trescientos kilómetros. Reciben el sobrenombre de "la catedral subterránea de la sal de Polonia".
Estas minas incluyen un recorrido turístico de 3,5 kilómetros que contiene estatuas de personajes míticos e históricos, esculpidas en la roca de sal por los mineros. También hay cámaras y capillas excavadas en la sal en las que incluso los cristales de los candelabros están hechos de sal.


El complejo Auschwitz estuvo formado por diversos campos de concentración y exterminio de la Alemania nazi en los territorios polacos ocupados durante la Segunda Guerra Mundial. Está situado en Oświęcim a unos 43 km al oeste de Cracovia y su visita nos sobrecogió.
La Plaza del Mercado es la más grande de Europa y conserva el toque medieval de su origen. Está rodeada de los edificios históricos más importantes.
La Lonja de los Paños o Mercado de los Paños es uno de los edificios más reconocibles de la ciudad, de color vainilla y arquitectura ecléctica ( pues aunque es de estilo renacentista, está levantado sobre una antigua construcción gótica y, además, incorpora elementos neogóticos, como los arcos de la fachada, que se construyeron ya en el siglo XIX.
La Lonja fue durante siglos el centro de negocios de la ciudad pues allí llegaban todo tipo de productos orientales, como especias o sedas, que los cracovianos intercambiaban por otros tejidos y por sal procedente de las minas de sal de Wieliczka.
En la plaza veremos también la Basílica de Santa María , de la que llaman la atención sus torres de altura desigual y la heynal que un trompetista sale a tocar cada hora.
La iglesia es de estilo gótico aunque el pórtico de la fachada es de estilo barroco y su interior es impresionante y cautivador por los elementos decorativos y sus vidrieras que es muy colorido.
Y la Iglesia de San Andrés, de estilo románico, construida en ladrillo en el siglo XI y que recoge en su interior dos curiosidades únicas: un altar de mármol negro y un púlpito en forma de barco.
Perpendicular a la calle Grodzka está la bella calle Kanonicza.
En la colina de Wawel se alza el Castillo de Wawel, uno de los complejos arquitectónicos más valiosos del mundo y el símbolo más representativo de Polonia.
Este castillo de estilo gótico se convirtió en la primera residencia de los reyes de Polonia. Con el paso de los años el castillo se fue remodelando y adquirió un carácter renacentista. Con el traslado de la capital a Varsovia el castillo quedó en el abandono.
La catedral de San Estanislao forma un bello conjunto con el Castillo.
El Collegium Maius o Colegio Mayor es el edificio universitario más antiguo de Polonia y entre sus estudiantes más populares tuvo la fortuna de contar con Nicolás Copérnico.
El edificio es un atractivo ejemplo de arquitectura gótica del siglo XV que cuenta con un agradable patio interior rodeado por arcadas construidas en ladrillo y piedra.
Muy cerca está la Iglesia universitaria de Santa Ana.
El Teatro Juliusz Słowacki es considerado uno de los monumentos más valiosos de la arquitectura teatral europea y representa el estilo ecléctico, con predominio de elementos neobarrocos.
En la Plaza Szczepanski, ubicada en el centro de Cracovia, se encuentran el Teatro Viejo, el más antiguo de Polonia, y la sede de la Sociedad de Bellas Artes.
La Iglesia de Santa Catalina de Alejandría y Santa Margarita es una histórica iglesia gótica y monasterio de los ermitaños agustinos, ejemplo de mampostería medieval en Polonia.
En el distrito de la ciudad vieja, la zona llamada del Kleparz, llaman la atención muchas calles en las que se distinguen bellos palacios y edificios singulares.
La Basílica del Corpus Christi es una iglesia de culto católico y estilo gótico situada en el distrito de Kazimierz, conocido por haber sido el centro de la comunidad hebrea de la ciudad. Fue construida en el siglo XIV con una imponente estructura de ladrillo
Kazimierz fue una ciudad fundada por Casimiro III en el siglo XIV. Por entonces, era una isla, separada de Cracovia por un brazo del río Vístula, que actualmente ya no existe. En 1495, los judíos que vivían en el entorno de la Universidad Jagellónica fueron expulsados y obligados a trasladarse a Kazimierz. Con el tiempo, se convirtió en lugar de residencia de la población judía.
La Sinagoga Vieja (Stara Boznica) también está en el distrito de Kazimierz y fue construida en el siglo XV por los judíos checos que llegaron a Cracovia, es la sinagoga más antigua de toda Polonia.
La Sinagoga Alta fue una antigua congregación y sinagoga judía ortodoxa, ubicada en la calle Jozefa, en el distrito de Kazimierz.
Terminada en 1563 en estilo renacentista tardío , la sinagoga sirvió como casa de oración hasta la Segunda Guerra Mundial , cuando su interior fue destruido por los nazis en 1939. Se renovaron en 1863, 1970 y 1971. Desde 2005, la antigua sinagoga funciona como museo judío.
El río Vístula atraviesa Cracovia de oeste a este. Tras pasar por otras ciudades como Varsovia o Torún acaba desembocando en el mar Báltico, al Norte de Polonia, muy cerca de la ciudad de Gdansk.(Curiosamente todas estas ciudades las visitamos en un viaje anterior).
Desde Cracovia hicimos dos excursiones, una al campo de concentración de Auschwitz y otra a las minas de sal de Wieliczka.
Las minas de sal de Wieliczka, en la ciudad polaca de Wieliczka y perteneciente al área metropolitana de Cracovia han sido explotadas sin interrupción desde el siglo XIII, y aún hoy en día siguen produciendo sal de mesa. Alcanzan una profundidad de 327 metros y su longitud supera los trescientos kilómetros. Reciben el sobrenombre de "la catedral subterránea de la sal de Polonia".
No hay comentarios:
Publicar un comentario